viernes, 13 de julio de 2012

encuesta sobre el nuevo curriculo bolivariano


1 ¿Cuál es el nombre de la institución?
    Unidad bolivariana “Juan Manuel Álamo”
      Profesora: Juana Bracho

2 Actualmente ¿Con que currículo están trabajando?
    Desde el año 2007 en el cual se aprobó el currículo bolivariano, se está trabajando con este diseño curricular, a través del cual se están realizando la sub división de las etapas; pero también se implementa algunas cosas del anterior Diseño Curricular ya que se toma lo que mejor se adapte a las necesidades, ya que no todo los contenidos se corresponde al nivel de madurez y necesidades del estudiante.

3 ¿Qué sabe del nuevo Diseño Curricular?
    Que es un diseño de bondades y limitaciones. Entre las limitaciones mas evidentes considero que no tiene profundidad ni claridad en cuanto a los aspectos teóricos, los fundamentos que los sustentan: filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos.

4 ¿Como lleva a cabo su planificación y qué tipo de actividades extra cátedra realiza con los estudiantes?
     A través de proyectos y los estudiantes realizan actividades deportivas, culturales y manualidades.





1 ¿Cuál es el nombre de la institución?
    Unidad Educativa “Colegio Padre Díaz”
            Profesora: Ana Rodriguez.

2 ¿Cómo lleva a cabo su planificación?
    La planificación la realiza cada 15 días enfocándome en las áreas de Lengua y Matemáticas donde se observa mayor deficiencia y dificultad en los estudiantes.

3 ¿Esta planificación la elabora a través de proyecto?
    No, estoy trabajando de manera tradicional.

4 ¿Trabaja usted con el nuevo Diseño Curricular o con el Anterior Diseño Curricular para elaborar su planificación?
    Trabajo con los dos programas es decir; tomo de cada uno los objetivos y contenidos que mayor se adapten a las necesidades y dificultades del grupo de niños que atiendo.

5 ¿Por qué trabaja con los dos programas?
    Porque hace falta una directriz que ayude al personal docente a seguir y a orientarse de manera segura como planificar y llevar el trabajo diario; debido a que todavía el Ministerio de Educación no ha bajado los lineamientos correspondientes y el nuevo Diseño solo se ha quedado en un experimento hasta el punto que el personal no cuenta con los programas correspondientes para orientar su trabajo.



Conclusión
Las instituciones implementan el nuevo currículo bolivariano a su sistema o programas pero no trabajan por completo con ese currículo bolivariano ya que  no se encuentra terminado, por lo tanto la mayoría de instituciones bolivarianas y nacionales con los dos currículo y adaptan o extraen del programa los mejores proyectos para así aplicarlos a las planificaciones educativas. 

Análisis del chat


Es un medio de comunicación ampliamente utilizado, el cual está disponible en la red. Hoy en día, las salas de chat, son muy famosas. Hay salas de chat, que se refieren a espacios específicos, en cuanto a geografía, como las que ofrecen algunas universidades. Otras salas de chat, pueden dar pie, a conversaciones entre ciudadanos del mismo país. Asimismo un chat más abierto, puede ser integrado por personas de distintos países. Lo único que se necesita para ingresar a una sala de chat, es tener, al igual que para ingresar a cualquier página web, es el URL o dirección de la misma. Por lo mismo, es que toda persona en el mundo, que conozca la dirección podrá hacerse partícipe de la conversación; se denominan salas a los espacios designados para llevar a cabo una determinada conversación No debemos confundir los chat con los grupos de discusión; los chat se refieren a aquellas conversaciones en línea que tienen lugar en tiempo real.
Con respecto la historia del chat, esta nace en el año 1972. Donde se logra la primera conversación de computadora a computadora. La conversación fue celebre, ya que participaron en ella, un paciente y su psiquiatra. Más adelante y casi llegando a la década de los 90`, más específicamente, en 1988, el científico Jarkko Oikarimen, logra crear el IRC o Internet Relay Chat. O sea, el programa que permite que se converse de manera simultánea, entre dos o más personas. En pocas palabras, el programa que permite que exista un chat, tal cual lo conocemos o frecuentamos. El tipo de chat más utilizado en la actualidad, es aquel que corresponde al servicio de mensajería instantánea, como es el caso de MSN, ICQ, Jabber y otros.

Análisis de las enciclopedias virtuales.




Una biblioteca digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. Las Bibliotecas Virtuales, que están creándose cada vez en mayor número, son similares a las tradicionales Bibliotecas Públicas, pero los libros no se encuentran realizados en papel sino en otro soporte, en formatos de textos digitalizados, ya sea en uno u otro programa, con claves o sin claves, y algunos imprimibles, mientras que otros no dan esa opción. Se visita en el momento que uno disponga y tienes acceso a ellas todas las personas, incluso hay textos en Braille en la red, para dar acceso a invidentes, no hay que retirar, ni trasladar, ni devolver los libros; estos no se estropean ni se desgastan.

El libro de papel seguirá siendo el ideal para quienes gustan de leer en la cama, o para llevar a la playa o a lugares de vacaciones o descanso. De ninguna manera, la Biblioteca Digital desplazará a la Biblioteca Tradicional, pero lo importante es que abre un nuevo camino para nuevos lectores, o para incentivar en los lectores otro tipo de soporte y acceso a otras obras y a Bibliotecas de lugares distantes, que antes de estas nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el investigador estaba muchas veces imposibilitado de consultar

sistema educativo en venezuela


La educación en Venezuela siglo xx es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.  La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.
En Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe como la introducción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimientos que, si bien producen consecuencias favorables en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo no tocan la cuestión medular como son los fines de la educación, bien común por excelencia y como base para una alternativa de desarrollo autónomo. Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia. La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.  Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional. 
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional. Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país. Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores. 
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual. 
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explícita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación. El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por la Crisis educativa en Venezuela, época actual y por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional. El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela. Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular. El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo. Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son ajenas a la fragilidad del sistema político. Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas. La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva. Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22% eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente. Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse que era necesario y muy conveniente. En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad que caracteriza la educación. Cómo puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo. La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen mostrar mucho énfasis en la calidad. La Ley de educación del 1948; con Isaías Medina Angarita 1946: se busca regular la evaluación escolar que ha venido siendo cuestionada por vicios y defectos Rómulo Betancourt 1949: se estableció que la evaluación del trabajo escolar se haría mediante pruebas escritas y observaciones que servirían para apreciar el desarrollo de la personalidad y el aprovechamiento académico. Carlos D. Chalbaud 1955: se establece que las pruebas se realizarían como algo ordinario de la clase, en función de la materia vista y sería tomada en cuenta para conformar la calificación definitiva del alumno. Se vuelve a la escala de 0 a 20 puntos y la mínima aprobatoria de 10 puntos Marcos Pérez Jiménez análisis comparativo proceso de evaluación. La época de Gómez, la educación fue un gran desastre, el país estaba sometido a un atraso importante López Contreras, y con él Arturo Uslar Pietri, como Ministro de Educación, fue el padre de la Ley de Educación del 1940 y la educación estuvo marcada por el proyecto de este ilustre venezolano. Luego viene Medina Angarita y el Ministro es el Dr. Rafael Vegas; Medina habla de continuidad en el tema educativo, pero el golpe de estado de 1945 frena el proyecto. Entre 1945 y 1948, el personaje principal que incide en el tema Educativo con sus ideas es Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien influye fuertemente en la Ley Orgánica de Educación de 1948, que sustituye a la de 1940. En 1947 aparece en la Constitución el Derecho a la Educación para todos los Venezolanos y la Educación como función esencial del Estado, además nace en los años 47 el concepto de Estado Docente. Ese proceso de reforma Educativa se ve entorpecida por el golpe de Estado de 1948. Dictadura Pérez Jiménez. Se intenta desechar todo lo que tenía que ver con Beltrán Prieto Figueroa y con Uslar Pietri en materia educativa. Pérez Jiménez, promueve el Nuevo Ideal Nacional, busca la transformación del medio físico y del mejoramiento moral y material de los habitantes del país; como expresión ideológica de lo que debemos. En esta época hay un estatuto provisorio 1949 de Educación y luego una Ley de Educación de 1955. Ley que dura hasta 1980. En otras palabras una ley diseñada en dictadura sirvió para los primeros 20 años de la democracia, todo ello bajo la premisa de un principio llamado Flexibilidad reglamentaria. Democracia desde 1958 y hasta la presente sólo ha habido 1 ley Orgánica de Educación, de fecha 1980. Y ha habido varios cambios en la materia educativa Año 1969-70. Decreto 120 de CAP, su política fue "Revolución Educativa". Año 1979-80. Período de Herrera Campin. Se promulga y sanciona la Ley Orgánica de Educación. La política gubernamental decía: "La Educación es lo primero". Año 1980, decreto 646, se crea el Subsistema de Educación Básica Nacional, configurada en 9 grados. Hay un trabajo de la Universidad de Carabobo, elaborado por la Doctora Haydee Páez que sostiene la tesis mediante la cual afirma que es a partir de los años 80 cuando se le ha prestado especial atención a la elaboración del currículo como medio para lograr los fines nacionales a los que se aspira.1997, se logra otra reforma, luego de varios años de estudio y análisis donde participa la UNESCO, COPRE, Comisión Proyecto Nacional de Educación, presidida por Uslar y acompañado por Luis Beltrán Pietro Figueroa. Esta reforma abarcó el nivel de Educación Básica. Todos los estudios realizados demuestran que aún con las reformas, la crisis de la calidad educativa en Venezuela se agudizaba más y más. Ahora bien, no podemos analizar el tema Educativo, sin considerar que Venezuela entra en un período de crisis progresiva y de deterioro institucional desde los años 80, por lo tanto cuando aparece la Ley Orgánica de Educación y todo lo que sucede posterior a ese año en materia educativa, se produce en un marco institucional donde el Estado se va deteriorando, la crisis de valores se va agudizando, y el país se va enrumbando hacia un quiebre institucional, que fue la causa esencial para que Chávez llegara a la Presidencia de la República. Retomando las ideas del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1968), el Estado Docente es definido  como la concreción del Estado en la conducción de la educación, desde la instancia ideológica,  como la praxis del hecho  educativo  en  sus diferentes  subsistemas y niveles  de la educación en Venezuela. El Estado, debe imprimirle el carácter ideológico, de manera que exprese el nivel de concreción de las ideas  y su direccionalidad, garantice la formación de las nuevas generaciones en la conducción del Estado mismo y la  sociedad, en respuestas a los diferentes requerimientos del aparato socio productivo. La educación le imprime a la sociedad  su  carácter  dinámico y estructuración de los diferentes sectores  sociales. El Maestro Prieto (1968) expresa que la educación dibuja el régimen que la soporta, afirmando  que si el Estado  es fascista  la educación es fascista, si el Estado  es democrático la  educación  debe ser democrática, si el Estado es  socialista  la  educación  debe ser socialista. Para  cumplir  con tal precepto, la  sociedad  debe darse un cuerpo normativo  que garantice  el  cumplimiento  de deberes  y  derechos por  parte  de los  diferentes  sectores  que conforman la  sociedad. El  Estado,  debe ser el  garante  del  cumplimiento de la norma. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año con el fin de coordinar políticas de promoción del desarrollo económico y social de la región, a través de la propuesta, la evaluación y el seguimiento de medidas de política pública y la asistencia en el ámbito de la información especializada. El 13 de agosto de 1969 se promulgo el decreto 120 y se produce la Nueva Reforma Educativa de la educación media y técnica que pretende desarrollar pensamiento reflexivo y crítico para actuar con eficacia en la vida, preparación al estudiante acorde con la evolución de la ciencia y la tecnología con visión integrada de la cultura como expresión de la armonía en el mundo y la naturaleza, también pretende brindar oportunidades para satisfacer las diferencias individuales de los estudiantes y la comunidad. La década de los sesenta y setenta, estuvo marcada por un proceso de modernización general del sistema escolar venezolano, con una marcada tendencia a la unificación- integración del sistema y la diversificación de las ofertas académicas. La idea de unificación se expresa por el establecimiento de una formación general e integral de ciudadano, y la diversificación, porque con el conjunto de reformas experimentadas en la educación media, se diversificaron las menciones, no solo en el bachillerato en humanidades y ciencias, sino que se amplió a las ramas comerciales, administrativas y técnico- industriales y artesanales. En cuanto a la educación primaria, la misma tiene su base legal en la Ley de Educación de 1980, donde se establece como principal término, la contribución del docente a la formación integral del alumno. Por otra parte, en la década de los años ochenta es iniciada con la aprobación de la Ley de Educación, el 13 de junio de ese año se decreta la creación del subsistema de educación básica cuya duración de nueve años. Por su parte este nivel educativo básico llega a consolidarse en 1988, mediante las herramientas requeridas para tal fin, tales como: programas de estudio, manuales del docente, además se incluye la educación ambiental en el diseño curricular de la misma. Finalmente, para el periodo 1990-1994, se implementaron una series de políticas que permitieron adaptar al venezolano a las necesidades y requerimientos del país, tomando en cuenta que dentro del sistema curricular debían incorporarse asignaturas como educación para el trabajo, concibiendo la educación como una tarea a lo largo de la vida del estudiante, además, de la enseñanza de valores elementales, tales como el de libertad, solidaridad y justicia. El balance de los resultados en la educación primaria revelan que desde 1950 hasta el 2002 la tasa de crecimiento interanual de los alumnos inscritos en todas las escuelas primarias nacionales se sitúa en alrededor del 4% anual. Cabe resaltar que hubo un interesante incremento interanual de la matrícula en educación primaria para 1960 del 22,5%, la tasa más alta registrada hasta ahora en este nivel, el incremento notorio es producto precisamente del proceso democrático estimulado por las políticas educativas hacia la masificación de la escuela primaria en todo el país, al igual que en los registros de educación preescolar, la gran parte de la población tenía acceso a las escuelas primarias, públicas y privadas, gracias a los altos niveles de equidad con los que contaba el país en esa época La COPRE y su importancia en la transformación política de Venezuela. El 17 de diciembre de 1984 el presidente decretó la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, que se conocería luego como la COPRE. El propósito de dicha comisión estuvo en conformidad con el VII Plan, pues se trataba de establecer un Estado moderno, esencialmente democrático y eficiente. Las actividades de la COPRE se iniciaron en los primeros meses de 1985, presididas por el abogado, periodista e historiador Ramón J. Velásquez. Hacia fines de 1985 comenzaron a cristalizar en propuestas específicas algunas de las ideas que se debatieron a lo largo del proceso de consultas. Pero las que captaron la atención de la sociedad y recibieron la mayor resistencia de los actores políticos dominantes, fueron aquéllas de contenido político, las cuales por los demás, la COPRE consideraba fundamentales en la búsqueda de la reforma integral. Entre las nuevas propuestas, además de insistir en la elección de Gobernadores y Alcaldes, se sugería la eliminación de las formas supraestatales de organización territorial que venían desarrollándose en la planificación nacional bajo el esquema de regionalización. La COPRE, al ser rechazada por su progenitor, el Ejecutivo Nacional, se convirtió curiosamente en un privilegiado mediador entre la sociedad y el Estado. Un hábil juego político de las diversas fuerzas pro reformas, en el contexto de la pugna electoral logró el compromiso político de adelantar algunas reformas. En este orden de idea cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la cual nació el 16 de noviembre de 1945 tiene como finalidad globalizar la educación, fomentar una cultura de la paz, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, definir y proteger el Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural (concepto que estableció en 1972 y entró en vigor en 1975) y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas sociales de este organismo se centran en los jóvenes, en paliar las desigualdades económicas y sociales, y en la creciente diferencia entre los países en vías de desarrollo y desarrollados. También se evidencia que el Sistema Educativo Bolivariano en el Siglo XXI; constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, un hecho que se puede observar es el Proyecto Educativo Nacional (PEN) que analiza el contexto histórico-social del cual se partió y se asume la propuesta de sociedad y de país que se quiere construir, caracterizando sus diversas implicaciones políticas y educativas, haciendo transparente los vínculos que posee todo proyecto de cambio pedagógico, con las determinaciones económicas, políticas, sociales y culturales, así mismo están orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, que persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas). La integración de estos subsistemas permite crear, en el marco del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para todos y todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y las niñas, hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación de la sociedad en que se desarrollan. Lo anteriormente descrito conduce a que el SEB ha brindado a los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas un enfoque integral y de calidad globalizada que permite una concepción constructivista social del conocimiento, un aprendizaje significativo y un docente como mediador del desarrollo y el aprendizaje para así formar seres comprometidos con la transformación de la sociedad en que se desarrollan, por ende la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, con sustanciar con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana. El proyecto educativo nacional (PEN) es un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo más simple como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios escolares, hasta complejos consensos sociales o morales. El nuevo proyecto educativo nacional, demanda la formación integral del hombre y la mujer de Venezuela, proceso estrechamente vinculado a una concepción de desarrollo humanista, sustentable y contextualizado en el ámbito local y regional, y que por lo tanto supera las tendencias tecnocráticas hoy en boga en nuestras universidades.
El PEN es una construcción de carácter social, una descripción de acuerdos, un compendio de compromisos y responsabilidades, un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo más simple y obvio como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios escolares, el compromiso de los medios de comunicación con la formación ciudadana, hasta complejos consensos sociales o morales. En este sentido, nunca llegará a ser un documento totalmente acabado, siempre estará abierto para incorporar las iniciativas de entes públicos y privados interesados en promover la democratización del saber.Las escuelas bolivarianas son un proyecto propuesto con la finalidad de re-fundar a la República debido a los diversos factores, tales como la exclusión escolar, la deserción, bojo rendimiento escolar entre otros factores que marcaron la vida  educativa de muchos venezolanos. De este modo surgen las necesidad de crear Escuelas Bolivarianas con la finalidad de garantizar la democracia, la esencia humana y el derecho de todo ciudadano de formarse, en una escuela de cálida y gratuita, este concepto lo vemos explícito en la constitución de la República bajo el nombre de Estado Docente, que no es más que la obligatoriedad del estado a proporcionar todos los medios para el  bienestar educativo de todos sus ciudadanos. Congresos pedagógicos bolivarianos se dieron paso el 30 de noviembre de 1959 el Presidente de la República, padre de la democracia venezolana, Rómulo Betancourt y su Ministro de Educación, Dr. Rafael Pizani, inauguraron este Instituto Pedagógico Experimental, con el firme propósito de ofrecer al pueblo de Lara la oportunidad que reclamaba su jerarquía poblacional, su estratégica situación geográfica y su respetable acervo cultural. En esa ocasión el Presidente Betancourt dijo: "Su creación es una demostración más del interés que tiene el Gobierno Constitucional que presido, en realizar, en los cinco años de su mandato, una verdadera cruzada contra la ignorancia y el atraso
La Educación Inicial o Proyecto Simoncito es la primera fase de la Educación Bolivariana y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas entre cero y seis años o hasta que ingresen al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano(a) que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Educación Inicial en la Educación Bolivariana (Proyecto Simoncito) parte de la concepción de que los niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad. Estos primeros años de vida son muy importantes para que puedan alcanzar un desarrollo óptimo de todas sus capacidades y ejercer plenamente la ciudadanía. Para ello el Estado garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en igualdad de condiciones y oportunidades. La finalidad del liceo bolivariano es formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana, desarrollando capacidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador. La E.S.B.centra su acción en la formación integral a través de 2 alternativas: liceo bolivariano y la escuela técnica robinsonianas y zamorana. Articula la escuela a la comunidad no solamente como espacio físico sino como agente dinamizador. Propicia una nueva relación inter e intra familiar. Educación Secundaria Bolivariana. Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas Tiene una duración de seis año otorgándose al finalizar el título de técnico medio. El área de formación especializada define el campo de formación ocupacional La formación de las o los estudiantes. Responde al plan de desarrollo nacional Construyen conocimientos y desarrollan las potencialidades para la cooperación y la práctica de la economía social. Permiten a través de la investigación contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional. Basadas en el aprendizaje de proyectos dirigidas a jóvenes y adolescentes cuyos intereses están orientados al trabajo productivo y liberador. Articulan el proceso educativo con: el desarrollo endógeno - productivo, el desarrollo tecnológico y el sistema de producción de bienes y servicios.
 El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseñanza.  Inicialmente las aplicaciones informáticas (software) no respondían a las necesidades de las Instituciones Educativas sino a la industria del software. La Informática Educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite el aprendizaje. Es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estarán a cargo del experto educativo. La acción docente, la estrategia educativa y la Informática Educativa, trae consigo un aprendizaje más rico, donde se estimulan nuevas habilidades del pensamiento y la acción como la capacidad de descubrir por sí mismo los conocimientos; se fortalecen valores como la cooperación y la colaboración. Aprender sobre el computador, Cultura Informática el rol del computador Aprender desde la computadora, Tutoriales y Recursos de Aprendizaje Aprender con la computadora, Como la herramienta del docente y del grupo de aprendizaje.